¡ATENCIÓN INVERSOR!
Aspectos legales e impositivos básicos a tener en cuenta al instalar una base de negocios en el Uruguay.
Invertir en Uruguay se ha vuelto muy atractivo en diversos ámbitos de actividad, por lo que una vez se haya avanzado en la viabilidad del núcleo del negocio en sí, resulta clave para el inversor interiorizarse sobre las implicancias de los aspectos legales e impositivos más relevantes vinculados a su plan de negocios.
El análisis de estos puntos le permitirá determinar con mayor detalle los requerimientos de fondos necesarios, para así pulir su plan y evaluar su viabilidad y concreción. También le permitirá contar con herramientas para para definir las estrategias concretas y adecuadas en cuanto a la forma más segura y rentable de instalación.
CADA CASO ES UNICO
Si bien hay un abanico general de puntos claves a tener en cuenta que pasaremos a detallar, la decisión sobre el modelo concreto a seguir es única para cada caso y dependerá de las características específicas del negocio ( tipo de bien o servicio a comercializar, dimensión del negocio, clientes, proveedores, personal que lo llevarán a cabo, financiamiento, aspectos legales e impositivos, etc), de los objetivos y aspiraciones del inversor, así como del contexto y herramientas disponibles especificas al momento de su ejecución.
Para ello consideramos fundamental trabajar en equipo con el inversor y los distintos profesionales que se entienda conveniente, en un ámbito de real involucramiento, intercambio, profesionalismo y confianza.
ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA
A continuación realizamos un breve punteo de los aspectos legales e impositivos más importantes a considerar para la instalación del negocio en Uruguay:
- “Vehículo” más apropiado para la ejecución del negocio. Implica la elección de la forma jurídica a emplear para el desarrollo del negocio, evaluación de costos e implicancias impositivas, condiciones para su constitución y mantenimiento, responsabilidades de socios y representantes, entre otros.
Los más comunes son: S.A. SRL, S.A.S, Sociedades Agrarias, Empresas Unipersonales, Sociedades de Hecho, Asociaciones Civiles, cooperativas.
- Generalidades del Sistema Tributario Uruguayo. A diferencia del criterio aplicado por Argentina y otros países (Renta Mundial), Uruguay utiliza el criterio de la Fuente o Territorialidad como base general para determinar los tributos, es decir, que están alcanzados con tributos nacionales todas las actividades desarrolladas y/o bienes situados en el país, con independencia de la residencia del sujeto. Sin embargo, existen algunas excepciones a la regla general y en ciertos casos se diferencia el impuesto y su costo impositivo en función de la residencia del sujeto (si es residente fiscal o no lo es), así como quedan alcanzadas actividades desarrolladas fuera de fronteras.
- Actividades específicas a realizar. Definir adecuadamente el giro específico del negocio, ámbito de aplicación, ubicación de los clientes, circuito del dinero y volumen del negocio es clave para una óptima planificación tributaria y aplicación de las herramientas gubernamentales disponibles.
- Beneficios fiscales aplicables a la actividad específica. (Ejemplos: Trading, Exoneración actividad de Software, Actividad Forestal, Actividades Agropecuarias, Educación).
- Beneficios Fiscales- Régimen de Zonas Francas.
- Beneficios Fiscales- Régimen Puerto y Aeropuerto Libres.
- Residencia Fiscal. Se requiere definir la residencia fiscal del sujeto pasivo que desarrollará la actividad (diferenciándolo de la residencia legal de las personas físicas socias, titulares y/o responsables) para evaluar sus efectos en términos de costos y responsabilidades fiscales (designación de agentes de retención, de responsable solidario, aplicabilidad de convenios internacionales, entre otros).
- Beneficios Fiscales- Régimen de Promoción de Inversiones vigentes. Analizar conveniencia y condiciones para su aplicación en el caso concreto. Esta herramienta puede ser el diferencial del negocio.
- Contratación del personal. Costos y condiciones legales de contratar personal dependiente y/o tercerizado en Uruguay, así como analizar posibilidad de aplicar Régimen de Beneficios Fiscales- Ley 19.973 – Subsidios para la contratación de personal – Uruguay: https://estudiocourdin.com.uy/2021/09/08/subsidios-para-la-contratacion/
- Condiciones y requisitos para apertura de cuenta bancaria local y/o del exterior.
- Opciones y planificación de financiamiento bancario y no bancario.
- Lugar- base de operaciones local (elección y condiciones de la sede y domicilio).
- Habilitaciones y registros legales (registro de marca, patentes, habilitaciones bromatológicas, bomberos, etc) que requiera la actividad.
- Trámites y beneficios para trabajar con el estado (Por ejemplo: certificado PYME).
CONSIDERACOINES FINALES
¡Si estás pensando en tener una unidad de negocios en Uruguay, no dudes en consultar a nuestro equipo profesional especializado que te asesorará en forma personalizada!